Santa Cruz (EP), 26 de marzo ‘25. Santa Cruz es la principal productora de oro y plata del país, pero varias minas se acercan al final de su ciclo productivo. Para sostener la actividad y preservar miles de empleos, el gobierno provincial gestiona con Nación el acceso de las empresas mineras al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un esquema que facilita el acceso a divisas y beneficios fiscales para inversiones superiores a los 200 millones de dólares.
El gobierno de Santa Cruz redobla la apuesta por la minería con un plan para reactivar la exploración y atraer inversiones. Bajo la gestión del gobernador Claudio Vidal, la provincia busca fortalecer el sector con más perforaciones, acuerdos entre empresas y el impulso a minerales estratégicos como el uranio y las tierras raras.
Más exploración para garantizar el futuro minero
Santa Cruz atraviesa un punto de inflexión en su política minera. “La exploración venía en caída y eso ponía en riesgo la continuidad de la actividad”, advirtió la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci. Ante este escenario, el gobierno provincial tomó medidas para reactivar la búsqueda de nuevos yacimientos, clave para extender la vida útil de las minas en explotación y abrir nuevos proyectos.
Los resultados ya se empiezan a ver. La compañía Astra Exploration Inc. obtuvo los permisos para perforar en el Proyecto La Manchuria, en el Macizo del Deseado. A su vez, la empresa australiana Unico Silver Limited (USL) avanza con un plan de exploración en Joaquín y Cerro León, con una inversión de más de 20 millones de dólares. Además, el acuerdo entre Minera Don Nicolás y Cerro Vanguardia permitirá ampliar la producción de oro y plata en la provincia.
Según Ricci, la revisión de más de 800 expedientes permitió exigir planes de inversión a las empresas con concesiones o, de lo contrario, liberar las áreas para nuevos proyectos. “Pasamos de proyectar 25 mil metros de exploración a 85 mil, un salto que garantiza más oportunidades para el sector”, destacó.
Empresas mineras piden acceso al RIGI para sostener la producción
Santa Cruz es la principal productora y exportadora de oro y plata del país. Sin embargo, varias minas se acercan al final de su ciclo productivo. Por eso, la provincia gestiona con Nación que las empresas en explotación accedan al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un esquema que ofrece beneficios fiscales y acceso a divisas a inversiones superiores a los 200 millones de dólares.
“El gobernador Vidal está encabezando este pedido porque sabe que estos incentivos pueden extender la vida útil de las minas y sostener miles de empleos”, afirmó Ricci. La medida beneficiaría a proyectos como Cerro Negro (Newmont), Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti), Cerro Moro (Pan American Silver), Unidad Minera San José (Hochschild Mining y McEwen Mining), Cap-Oeste (Patagonia Gold) y Don Nicolás (Cerrado Gold).
Apuesta por minerales estratégicos: uranio, tierras raras y lignito
Más allá del oro y la plata, el gobierno santacruceño mira hacia el futuro con la diversificación de su matriz minera. La provincia ya trabaja con el SEGEMAR y el INREMI para identificar tierras raras, elementos clave para la tecnología y la transición energética.
Además, Santa Cruz avanza en la exploración de uranio. La empresa Sofia Energy firmó un acuerdo con FOMICRUZ para evaluar su potencial en la provincia. También se analiza el lignito, un carbón mineral que, gracias a avances tecnológicos, puede utilizarse en la producción de hidrógeno azul y fertilizantes.
“Santa Cruz tiene una ventaja estratégica: su territorio minero no supera los 800 metros de altura, lo que permite operar todo el año con menores costos”, subrayó Ricci.
Minería y empleo
Con más de 8.000 empleos directos, la minería es uno de los motores económicos de Santa Cruz. “No se trata solo de extraer minerales, sino de generar oportunidades para los santacruceños”, enfatizó la funcionaria.
Gentileza https://lavanguardianoticias.com.ar