Chubut (EP), 21 de abril ‘25. El Gobierno del Chubut presentó un convenio clave. El acuerdo se firmó con Pan American Energy. Incluye exploración de shale gas y pagos por casi 90 millones de dólares.
El documento ingresó a la Legislatura el 16 de abril. El Ejecutivo quiere que se debata el 24. Los diputados decidirán si autorizan el desarrollo no convencional.
El área de Cerro Dragón cambia de categoría. Pasará a denominarse y operar como área no convencional. Eso permitirá usar técnicas como la fracturación hidráulica.
El plan contempla cinco pozos de prueba. Usarán perforación vertical y horizontal. El primer pozo se perforó en Río Chico 1.
Los pozos tendrán hasta 3.500 metros de profundidad. En sentido horizontal alcanzarán los 3.000 metros. La inversión inicial será de 230 millones de dólares.
La etapa inicial abarca cinco años. Después vendrá el desarrollo completo. Ese segundo tramo demandará más fondos y trabajo.
PAE también aplicará recuperación terciaria. Lo hará en cincuenta pozos ya perforados. Buscan confirmar la presencia de gas húmedo.
El gas húmedo contiene butano y propano. Su valor comercial es superior. Las primeras pruebas mostraron resultados alentadores.
El convenio incluye pagos inmediatos para Chubut. La provincia recibirá 20 millones de dólares. Ese dinero se cobrará dentro de los próximos siete días.
Ese primer pago se llama Bono de Reconversión. Responde al cambio de categoría del yacimiento. Será transferido después del decreto 324.
Chubut cobrará otro bono en 2026. También será de 20 millones de dólares. Ese monto responde a la extensión de la concesión.
La concesión durará 35 años. Correrá desde el 2025. Podrá extenderse por otros diez años.
PAE pagará además por responsabilidad social. Entregará tres cuotas escalonadas. El total alcanzará los 47,5 millones de dólares.
Las cuotas vencerán en 2027, 2028 y 2029. Tendrán valores cercanos a los 15 millones. El Gobierno podrá asignarlas a programas específicos.
La regalía para la producción no convencional será del 9%. Esa tasa no incluye aportes adicionales. El resto de la producción pagará según el régimen habitual.
Las operaciones convencionales serán consideradas complementarias. Seguirán con el esquema vigente desde 2012. El Aporte Especial continuará activo.
El acuerdo incluye formación técnica. PAE dará diez becas anuales. Serán para estudiantes chubutenses calificados.
Las carreras elegidas serán geología, ingeniería y geofísica. Las becas se renovarán durante toda la concesión. Apuntan a formar profesionales locales.
La empresa también respaldará créditos para pymes. Lo hará a través de la sociedad Garantizar S.A. El foco estará en la cuenca San Jorge.
El convenio incluye compromiso con proveedores locales. Se dará prioridad a firmas regionales. El criterio será calidad, precio y responsabilidad.
Habrá un programa específico para pequeñas y medianas empresas. Deberán operar en condiciones equivalentes. El objetivo es potenciar el entramado productivo.
El Ejecutivo considera al acuerdo como estratégico. Espera inversiones sostenidas y generación de empleo. También apuesta al desarrollo tecnológico en energía.
La Legislatura tendrá un rol clave. Deberá ratificar o rechazar el texto. El debate podría abrir una fuerte discusión pública.
El fracking genera posiciones encontradas. Algunos sectores lo rechazan por su impacto ambiental. Otros lo defienden como única vía de crecimiento energético.
Chubut posee reservas profundas sin explotar. El gas de esquisto es una de ellas. Su desarrollo requiere alta inversión y tecnología.
Pan American Energy es el principal operador de la provincia. Tiene experiencia en proyectos complejos. El Gobierno considera a la firma un socio confiable.
Los ingresos por bonos y regalías serían significativos. Chubut recibirá más de 87 millones en pagos fijos. El monto podría crecer si avanza la explotación masiva.
El acuerdo complementa el plan de soberanía energética. Se suma al proyecto de EPECH S.A. El Ejecutivo quiere consolidar un modelo propio de desarrollo.
El convenio con PAE podría marcar un nuevo rumbo. Las inversiones, los compromisos y la tecnología definen el escenario energético futuro.
Gentileza https://lu17.com/