Santa Cruz (EP), 25 de febrero ‘25. Cerraron el primer pozo hacia la Vaca Muerta del sur. La perforación horizontal que realizaron CGC e YPF está inactiva desde diciembre. El CEO de YPF, Horacio Marin, reconoció que dio un 85% de agua y sostuvo que «habrá que hacer otro pozo».
En el mundo de los hidrocarburos nada es seguro hasta que no se pone en producción cada pozo, y mucho menos si se trata de una perforación exploratoria. Esto es lo que sucede con el primer pozo horizontal que las firmas Compañía General de Combustibles (CGC) e YPF realizaron hacia Palermo Aike, la formación shale que es considerada la hermana menor de Vaca Muerta, y que pese a las expectativas generadas hoy muestra que está cerrado.
La información sobre el estado de este primer pozo horizontal y fracturado hacia el shale de Santa Cruz fue obtenida de la declaración jurada que la firma CGC presentó ante la Secretaría de Energía de la Nación, dado que si bien el desarrollo de este proyecto es conjunto con YPF, el mismo se realizó en un bloque de titular de CGC, el área Campo Indio Este – El Cerrito.
Allí, en el yacimiento Cañadón Deus se realizó el primer pozo con rama horizontal hacia la formación Palermo Aike, dado que hasta el momento CGC había utilizado otros dos pozos viejos, para reingresar a los mismos y fracturar en la búsqueda del shale, que efectivamente fue encontrado.
El objetivo de este pozo con rama horizontal es estudiar mucho más en profundidad las características de esta «Vaca Muerta del sur», en especial el punto clave para definir si se avanza en un desarrollo fuerte o se sigue solo estudiando si se trata de un desarrollo económico en el que la producción que se obtiene deja ganancias.
En el pozo en cuestión, YPF junto a Compañía General de Combustibles (CGC) iniciaron el ensayo del pozo CGC.SCA.Ma.x-1(h), tiene una rama horizontal de 760 metros de extensión (versus el estándart de 2.800 metros de Vaca Muerta) y en esta rama se realizaron 12 etapas de fractura para incentivar la producción que comenzó a fines de agosto y solo estuvo activo por tres meses.
Palermo Aike: estuvo tres meses en producción
En septiembre, el pozo dio una producción de de petróleo 68 barriles diarios, en octubre la producción descendió a un promedio de 47 barriles por día y en noviembre subió nuevamente a 66, dando un acumulado en los poco más de tres meses de 29.700 barriles.
Ya en diciembre, los registros de la Secretaría de Energía de la Nación reflejaron que las empresas resolvieron cerrar el pozo y así se ha mantenido tanto en diciembre como en enero.
El cierre de un pozo no implica para nada su abandono, ni tampoco hay que confundirlo con algo así como que el pozo haya sido «tapado». Es un procedimiento que en los pozos nuevos se realiza por medio de un botón o una válvula y que puede deberse a varias causas: desde falta de capacidad de transporte, o de procesamiento, una prueba para evaluar la presión interna del pozo o, en el peor de los casos, un cierre por razones económicas.
En este caso no se brindaron detalles sobre los motivos del cierre que marcan los sistemas, aunque sí se detalló que el plan para explorar la formación Palermo Aike continuará este año con una campaña de recolección de datos sísmicos.
El CEO de YPF, Horacio Marín, reconoció este fin de semana en una entrevista con el canal A24 que «el vino con muy buen caudal, muy buena presión lo que significa que puede dar mucho volumen ergo puede llegar a ser muy rentable, pero dio un 85% de agua y 15% de petróleo”. Por lo que marcó que “tendremos que hacer otro pozo”.
De acuerdo a la información difundida, el pozo tuvo un costo de 49 millones de dólares, un valor alto si se lo compara con los pozos actuales de Vaca Muerta, pero no tan diferente a los primeros pozos que también se hicieron allí hace una década.
Este mayor costo se debe en gran medida a la falta de infraestructura para realizar las fracturas o fracking que requería el pozo, ya que a diferencia de Neuquén donde son varias las empresas que prestan el servicio, en este caso se debieron trasladar los equipos hasta el yacimiento de Santa Cruz.
Energía On publicó días atrás un informe especial al cual se puede acceder aquí sobre la performance de los pozos con destino a formaciones shale que se han realizado fuera de la porción de Vaca Muerta que está en Neuquén, en donde se profundizan estas particularidades y la importancia de que continúen las exploraciones.
Gentileza https://www.rionegro.com.ar/