Argentina se proyecta para producir más de 450.000t de litio


Buenos Aires (EP), 21 de marzo ‘25. Mientras tanto, otros proyectos están probando procesos químicos y tecnologías de extracción directa de litio (DLE) o preparándose para la construcción como parte de una nueva ola de oferta que podría rondar las 470.000 t/a de carbonato de litio equivalente (CLE) hacia principios de la década de 2030, según proyecciones de BNamericas.

Los nuevos productores fortalecerán la capacidad instalada del país y se sumarán a quienes ya operan en Fénix, Salar de Olaroz, Cauchari-Olaroz, Centenario-Ratones, Mariana y Sal de Oro.

La producción argentina de litio tiene un impacto significativo en las exportaciones. En 2024, los envíos de CLE aumentaron 71,5 % al superar las 67.000 t, en comparación con las cerca de 40.000 t de 2023.

Es probable que este total no incluya a Centenario-Ratones, ya que comenzó a su producción en diciembre. Desde entonces, ha ido incrementándola para alcanzar su capacidad de 24.000 t/a de CLE.

También está en operación Sal de Oro de Posco, que inauguró una planta de hidróxido de litio de 25.000 t/a en octubre.

La cartera minera de Argentina abarca 62 proyectos litíferos en diversas etapas, que van desde la exploración hasta la prefactibilidad y las operaciones.

El litio ha atraído la mayor inversión en el sector minero nacional al representar el 63 % de los anuncios de inversión desde 2020 y totalizar US$ 20.300 millones hasta la fecha, según un comunicado que el gobierno publicó este mes.

El apetito de los inversores por el litio sigue siendo fuerte, a pesar de la caída de los precios, los cambios en la demanda global debido a que el uso de vehículos eléctricos es más lento que lo esperado, las reconfiguraciones del mercado en respuesta a las políticas arancelarias de EE. UU., los esfuerzos de estabilización económica de Argentina y los desafíos en materia de infraestructura nacional.

Eramet recuperó la propiedad total de su filial Eramine Sudamérica al adquirir la participación de su socio Tsingshan, lo que lo convirtió en el único propietario de Centenario. Mientras tanto, Rio Tinto adquirió Arcadium para expandir sus activos litíferos.

Además, empresas como Argosy, Tibet Summit y Toyota Tsusho han establecido oficinas en Argentina, atraídas por el renovado optimismo tras la introducción del régimen de incentivos a las grandes inversiones RIGI. Rio Tinto solicitó la inclusión de su proyecto Rincón en este régimen, mientras que Galan ha hecho lo mismo con Hombre Muerto Oeste (HMW) y Posco, con Sal de Oro.

Recientemente, Mariana, propiedad de Ganfeng y Lithium Argentina, inició la producción con una planta de procesamiento de cloruro de litio de 20.000 t/a.

Hasta la fecha, estos son los activos de litio operativos de Argentina, la mayoría de los cuales tienen planes de expansión, según la base de Perfiles de Proyectos de BNamericas.

Operación Compañía  Producción prevista de CLE en 2025

Fénix    Río Tinto           32.000t (incluye producción de planta Güemes) La ampliación 1B añadirá 10.000 t/a

Olaroz Río Tinto           31.000 t            —

Cauchari-OlarozExar      30.000-35.000 t

Cauchari-Olaroz (Etapa 2) sumará 20.000 t/a

Centenario-Ratones Eramet               10.000-13.000 t

En revisión

Sal de Oro       Posco  25.000 t de hidróxido de litio              La Fase 2 aportará

23.000 t/a de carbonato de litio

Mariana            Ganfeng            20.000 t/a de cloruro de litio

Más producción en camino

Tres Quebradas, operada por Zijin, comenzaría la producción en la segunda mitad del año con una planta de 20.000 t/a de CLE, y los planes de expansión ya están en marcha.

Otro proyecto que se avecina es la fase 1 de HMW, que tiene sus piscinas de evaporación listas. Galan espera que pronto logre su primera producción con una planta de 5.400 t/a de CLE. Además, la compañía obtuvo los permisos para la fase 2, que aumentará el volumen a 21.000 t/a.

Plantas piloto

También están activas varias plantas piloto en Argentina.

Rio Tinto está probando soluciones tecnológicas con una planta de procesamiento de 3.000 t/a de CLE, que se espera ampliar a 57.000 t/a para 2028.

Tecpetrol opera una planta de 25 t/a como precursora de una unidad de 25.000 t/a de CLE.

Como parte del proyecto Pocitos de American Salars, una instalación de prueba está produciendo cloruro de litio mientras se someten a pruebas la separación y purificación de litio, junto con la extracción de boro, calcio y otros elementos de la salmuera.

Exar prepara una planta piloto de 5.000 t/a de CLE para probar tecnologías de EDL para Cauchari-Olaroz. Las operaciones están proyectadas para 2026.

Hanaq Group también planea una planta de prueba de 3.000 t/a de CLE para apoyar el desarrollo de su proyecto Doncella.

Megaproyecto a la vista

Uno de los futuros proyectos de litio más grandes del país es un distrito que combinará las sinergias de Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de la Puna para alcanzar una capacidad de 150.000t/a de CLE.

Ganfeng y Lithium Argentina anunciarán el plan de desarrollo para el distrito este año.

Además, se espera que iniciativas como Solaroz, Rincón de Argosy, Sal de Vida y Kachi comiencen a construirse para seguir incrementando la producción litífera de Argentina más allá de las proyecciones actuales.

Al menos dos proyectos de litio en Argentina comenzarán a producir este año, sumándose a seis iniciativas en operación.

Gentileza https://oncediario.com.ar/