Neuquén (EP), 28 de marzo ‘25. Desde la cartera minera indicaron que «no se registró la existencia» del litio en los estudios que llevó adelante una minera.
En 2023, el tren del litio parecía incluir a Neuquén. Una empresa canadiense, llamada Green Shift Commodities presentó solicitudes de cateo para explorar el mineral en 40.000 hectáreas ubicadas al sur de la provincia, cerca de Piedra del Águila, en el departamento Collón Curá.
Sin embargo, “no progresó el interés de la empresa por el litio. Estaba previsto encontrarlo en forma de mineral sólido, contenido en otro que se llama espodumeno, pero no se registró la existencia”, señaló el funcionario provincial.
La minera apuntaba a obtener más información no solo de Neuquén, sino también de Río Negro y Chubut.
El proyecto para analizar la presencia del litio en las tres provincias se elaboró sobre estudios hechos por el Estado Nacional en la década de 1960, donde se identificaron 19 cuerpos de pegmatita de litio de roca dura, sobre todo en el área de Mamuel Choique, en Río Negro.
En esta zona ya se habían mapeado más de 800 estructuras, que son posibles cuerpos de pegmatita, a través de imágenes satelitales. “Las características geológicas de la roca indicaba que podía ser portador de ese mineral, pero no se lo encontró. Así que lo hemos descartado”, explicó.
En el país, la obtención de litio se produce en los salares de la Puna, al norte. En este caso, se aplica un método diferente a través de la extracción del recurso desde pegmatita, como hace Australia, el principal productor de litio del mundo. Se trata de un método más costoso en términos relativos pero con menor tiempo para obtener productividad.
“El litio que se obtiene por salares, como en la cumbre argentina que comprende Jujuy, Salta, Catamarca, es de mucho mejor accesibilidad. Se encuentra en unas cantidades muy importantes, de manera que si quiero que el espodumeno sea considerable también debería ser importante en tamaño y en calidad”, indicó Portilla.
A principio de año se confirmó la venta de la la subsidiaria LFP Resources, que pertenecía a Green Shift Commodities. Esta tenía los activos para la exploración de litio en la zona. La firma fue adquirida por Lion Critical Elements, que ahora es titular de las 10.000 hectáreas de terrenos prospectivos.
Lion es una empresa privada que tiene una cartera de proyectos de litio en el sur de Zambia y activos de uranio en Níger y que continuará con la exploración en las otras provincias.
Gentileza rionegro.com.ar + Por Minería Sustentable
Fotografía La tinta