El incendio en El Bolsón está extinto, tras dos meses de combate contra el fuego


Río Negro (EP), 1 de abril ‘25. Este lunes las buenas noticias llegaron a El Bolsón. Desde el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) informaron que el incendio, que afectaba a la zona hace casi dos meses, está extinto. Tras semanas de combate contra el fuego hoy los brigadistas terminaron con los focos ígneos.

El 30 de enero un voraz incendio afectó a la zona de la Confluencia de El Bolsón, los diversos focos ígneos se encontraban en uno de los caminos que conducía a los masivamente visitados refugios ubicados en el sector Anprale.

Desde ese día, y sin descanso, cientos de brigadistas combatieron el fuego hasta lograr su extinción este lunes 31 de marzo.

«Hasta el viernes se registraban puntos calientes, pero las tareas de enfriamiento y el ingreso de condiciones otoñales, con mayor humedad y menor temperatura, permitieron dar por finalizado el operativo», indicaron.

En dos meses, más de 3800 hectáreas se vieron afectadas por el fuego: qué pasó con el bosque nativo

Según informó el SPLIF, en total se consumieron más de 3.890 hectáreas, de las cuales 400 eran de bosque nativo.

Brigadistas del SPLIF, bomberos voluntarios, personal de Protección Civil, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y diversas instituciones provinciales y nacionales llevaron adelante una labor sostenida y coordinada, que evitó una mayor propagación del incendio y resguardó tanto la biodiversidad de la zona como a las poblaciones cercanas.

Si bien ahora el incendio está extinto, en los próximos días continuarán las tareas de monitoreo para garantizar la estabilidad del área afectada. En este sentido «el SPLIF recomienda a la población mantener la alerta ante cualquier indicio de humo y recordar que las quemas están prohibidas durante toda la temporada estival».

Desde el Gobierno de Río Negro se destacó el compromiso y el esfuerzo de cada una de las personas que integraron el operativo, reconociendo la importancia de una respuesta articulada ante eventos de esta magnitud.

Tras los incendios, una campaña impulsa la reforestación en Mallín Ahogado

Grupos locales lideran una iniciativa para regenerar ecosistemas con especies autóctonas y crear conciencia ambiental.

Después de los incendios forestales que afectaron a Mallín Ahogado recientemente, en la provincia de Río Negro, un grupo de organizaciones y familias locales trabaja en la creación de un vivero de especies nativas. Quieren producir alrededor de 40.000 plantas al año para restaurar el bosque y recuperar el modo de vida de las comunidades afectadas.

La iniciativa también busca convertirse en una herramienta educativa para la región, con visitas escolares y actividades de concienciación ambiental, según informó a Diario RIO NEGRO Juan José Ochoa, quien es director de la Licenciatura en Agroecología de la Universidad Nacional de Río Negro y coordinador del semillero GLFx Bosques de Patagonia.

El proyecto del vivero forma parte de una colaboración entre la Fundación Cultivo Ecológico y la red de productores agroecológicos de El Bolsón. Quieren centrarse en la reproducción de especies autóctonas como el ciprés de la cordillera, lenga, ñire, radal, retamo, notro, laura y maitén.

Las familias afectadas por los incendios, junto con las organizaciones involucradas, han lanzado una campaña de donaciones para financiar la iniciativa. Las contribuciones pueden realizarse al alias Cultivo.Ecológico o contactando al número (+54 9) 2944 388999 para más información.

El impacto de los incendios en Mallín Ahogado

Los incendios dejaron una profunda huella en Mallín Ahogado, un paraje ubicado a 15 kilómetros al norte de El Bolsón, en el departamento Bariloche. Este lugar, rodeado de montañas, bosques andino-patagónicos, ríos y lagos, sufrió pérdidas significativas en viviendas y ecosistemas.

Ochoa contó que, con su familia, tuvo que evacuar su hogar durante dos semanas debido a la amenaza del fuego. Aunque su vivienda no fue afectada, muchas familias amigas perdieron sus hogares y terrenos.

“Fueron días angustiantes para toda la comunidad de Mallín Ahogado, en los que vivimos en constante estado de alerta cada vez que el viento aumentaba, miedo al fuego que avanzaba y tristeza por las pérdidas”, expresó Ochoa.

Sin embargo, destacó la solidaridad de la comunidad, que se organizó espontáneamente para combatir el fuego mediante brigadas autoconvocadas, preparación de viandas para los afectados, alojamiento para evacuados y cuidado de animales heridos.

Instituciones como la Universidad Nacional de Río Negro, centros comunitarios y espacios culturales también se sumaron a estas acciones de apoyo.

Restauración de sistemas de autoproducción de alimentos

Además de los esfuerzos para restaurar el bosque nativo, Ochoa y colaboradores trabajan en la recuperación de los sistemas de autoproducción de alimentos, una práctica profundamente arraigada en la identidad de Mallín Ahogado.

Ese proyecto cuenta con el respaldo de líneas de extensión de la Universidad Nacional de Río Negro y busca ayudar a las familias afectadas a reconstruir sus huertas y sistemas productivos.

La autoproducción de alimentos no solo es una fuente de sustento para las familias locales, sino que también representa un vínculo cultural y ecológico con el entorno. La restauración de estos sistemas es vista como un paso esencial para la recuperación integral de la comunidad tras los incendios.

Lecciones aprendidas de Cuesta del Ternero

La experiencia de Ochoa en proyectos de restauración no es nueva. En 2021, participó en un programa de recuperación en el paraje Cuesta del Ternero, también en la provincia de Río Negro, donde los incendios forestales consumieron aproximadamente 7.000 hectáreas de bosque. En esa ocasión se llevaron a cabo talleres de educación ambiental en escuelas locales, con el objetivo de revalorizar el bosque nativo y enseñar sobre los modos de reproducción de sus especies.

Además, se implementaron acciones de reforestación con especies autóctonas para restaurar los ambientes degradados por el fuego. Estas iniciativas no solo ayudaron a recuperar el ecosistema, sino que también fomentaron una mayor conciencia ambiental entre las comunidades locales, un enfoque que ahora se busca replicar en Mallín Ahogado.

El trabajo de Ochoa y su equipo cuenta con el apoyo del Global Landscapes Forum (GLF), una plataforma internacional que reúne a personas e instituciones para abordar desafíos ambientales.

Dirigido por el Centro para la Investigación Forestal Internacional–Centro Mundial de Agrosilvicultura (CIFOR-ICRAF), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial, el GLF respalda iniciativas de restauración ecológica y educación ambiental en diversas regiones del mundo.

En este contexto, el semillero GLFx Bosques de Patagonia se ha convertido en un actor clave para la recuperación de los ecosistemas afectados en la región andino-patagónica. Su enfoque combina la restauración ambiental con la participación comunitaria y la educación. Promueve soluciones sostenibles frente a los desafíos que plantea el cambio climático y los incendios forestales.

Gentileza https://www.rionegro.com.ar/

Fotografía Canal Doce Misiones