Buenos Aires (EP), 26 de abril ‘25. Enarsa ya realizó dos licitaciones y selló la importación de 14 buques metaneros. En la nota te explicamos porqué no alcanza el shale gas.
Parafraseando a la famosa serie Games of Thrones podría decirse que el invierno ha llegado, al menos en términos de la industria energética, en donde la temporada invernal ignora los almanaques y comienza el 1 de mayo. Para esto, hoy mismo arribará al puerto de Escobar el primero de los cargamentos de gas natural licuado (GNL) que importó la estatal Enarsa, dado que a pesar del auge de Vaca Muerta, el gas nacional aún no logra cubrir toda la demanda argentina.
Hasta el momento, desde Energía Argentina SA (Enarsa) se realizaron dos licitaciones para la compra de cargamentos de GNL importado que se destinan al único buque regasificador que opera en el país -en Escobar- luego de que se despidiera el que estuvo por años en la zona de Bahía Blanca.
La primera licitación se lanzó en marzo y contó con la compra de 6 cargamentos, de los cuales el primero es el que arribará en el transcurso de hoy para anticiparse al inicio de la temporada de alta de demanda de gas y evitar lo que sucedió el año pasado.
En mayo del año pasado, en un intento por ahorrar, el gobierno no solicitó un cargamento previo al pico invernal, pero una ola polar forzó no solo a comprar un cargamento de urgencia a Petrobras, sino que en medio de la maniobra también faltó gas y se terminó cortando el servicio a las grandes industrias.
Con esa experiencia, ahora el cronograma contempla que, de los 6 cargamentos de la primera ronda, llegarán uno este 25 de abril, 3 lo harán en mayo y 2 en junio.
Pero además, la semana pasada se realizó la segunda licitación de parte de Enarsa que cerró con la importación de 8 cargamentos más que arribarán 7 de ellos en junio, para atender al pico de demanda invernal, y el restante llegará al país en julio.
Desde Nación se anticipó que este año se estima una importación de unos 24 cargamentos, con lo cual sobre los 14 ya licitados, resta el proceso por otros 10 para cubrir las demandas de julio y agosto.
Por qué no alcanza Vaca Muerta para cubrir el consumo nacional
A pesar de la alta producción de gas natural de Vaca Muerta, y en especial de su enorme potencial que es lo que justifica los proyectos para exportarlo como GNL al mundo, una serie de limitaciones impiden que la producción de la formación shale llegue a todo el país y son la razón por la cual continúa la importación.
Concretamente, las limitaciones están en la capacidad de transporte, dado que si bien desde hace dos años está funcionando (y desde el año pasado al 100%) el exGasoducto Néstor Kirchner, rebautizado como Perito Moreno, la etapa 2 de esa obra nunca se hizo, y desde Nación aseguran que en breve se llamará a los privados a una licitación en esa línea, bajo la propuesta presentada por Transportadora Gas del Sur (TGS).
La falta de esta segunda parte del ducto lo que impide es que más gas pueda llegar al norte de la provincia de Buenos Aires y al sur de Santa Fe, zonas no solo con una gran demanda industrial, sino que se suman a las más pobladas del país.
La reversión del Gasoducto Norte, que se concretó el año pasado, sí ayudará este año a mantener en cero la importación desde Bolivia, y en conjunto con el Gasoducto Perito Moreno permitirán reducir un 20% la importación de GNL en relación con el año pasado, pero tampoco alcanza.
En este ducto, que permite llevar gas desde Vaca Muerta -pasando por otras líneas- hasta el límite con Bolivia- el problema está en la cantidad de gas que puede ingresar desde Vaca Muerta y que no alcanza para cubrir los días de más demanda de las provincias del norte.
En este caso no se trata del GNL importado en barcos el que se utiliza, sino como se vió en el verano, se importa gas natural desde Chile, un país que como no tiene producción de gas sí lo importa también como GNL.
Gentileza https://www.rionegro.com.ar/
Fotografía Urgente24