La técnica para extraer el mineral de las aguas termales con bajo impacto ambiental


Buenos Aires (EP), 23 de abril ‘25.  Ante la creciente demanda del mineral, gana terreno y puede ser una oportunidad rentable en la industria.

Estudios recientes revelaron concentraciones relevantes de litio en aguas termales de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Neuquén.

El litio se convirtió en un motor económico para el noroeste argentino, pero recibe cuestionamientos vinculados a su sostenibilidad. En ese marco, toma fuerza una alternativa que aborda esa problemática y que, en la Argentina, podría expandir la actividad a la zona patagónica: el litio geotérmico.

En estos “yacimientos” el mineral se obtiene de fluidos calientes subterráneos enriquecidos con litio, boro y potasio. El proceso consiste en extraer la salmuera geotérmica, separar el litio mediante tecnologías directas y devolver los fluidos a la tierra, utilizando además el calor natural para generar energía renovable.

De este modo se minimiza el consumo de agua, las emisiones y el uso de grandes superficies de terreno, superando en sostenibilidad a las técnicas tradicionales de producción. Vale señalar que existen distintos caminos para extraer el litio de la salmuera geotérmica.

La presencia del mineral en esas aguas emerge como una alternativa innovadora que reduce el impacto ambiental y que abre una oportunidad interesante en territorios como Neuquén, con su riqueza geotérmica, y también en otras provincias con aguas termales.

La tendencia ganó popularidad en otoño de 2020 cuando confirmó que un sitio cerca de Wheal Clifford, en Cornualles, contenía altísimos niveles de litio en aguas geotérmicas.

Actualmente, países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos ya exploran esta tecnología a través de proyectos piloto exitosos.

Desde entonces, el valor comercial de este recurso cobró relevancia, impulsado por la creciente necesidad de electrificación y almacenamiento de energía.

Dado que no genera emisiones ni precisa recursos hídricos abundantes, el llamado “litio verde” se alinea con los objetivos de des carbonización productiva que avanza a nivel mundial.

Investigadores como William Stringfellow, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Estados Unidos, trabajan en alternativas que incluyen disolventes diseñados para recolectar iones de litio, membranas que permiten únicamente el paso de estos iones y separación electroquímica, donde los iones son atraídos hacia electrodos cargados.

“Dada la enorme demanda que probablemente veremos en los próximos años, [esto] significará que necesitaremos acudir a sistemas de extracción. En este sentido, la recuperación de litio de la salmuera geotérmica parece muy prometedora», aseguró Alex Keynes, de la organización Transporte y Medio Ambiente con sede en Bruselas. Actualmente, países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos ya exploran esta tecnología a través de proyectos piloto exitosos.

Litio verde: otra oportunidad para la Argentina

Argentina, que forma parte del «Triángulo del Litio» y es la tercera reserva mundial del mineral, basa su producción principalmente en salmueras de altura. Sin embargo, estudios recientes realizados por la Cámara Geotérmica Argentina (CGA) y el Centro de Excelencia Geotermia de los Andes revelaron concentraciones relevantes de litio en aguas termales de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Neuquén.

El hallazgo de valores superiores a 10 mg/L en estos campos geotérmicos abre nuevas perspectivas para diversificar y ampliar la oferta de litio nacional.

Neuquén, en particular, se destaca entre las provincias con mayor potencial. En áreas como el volcán Domuyo se han evidenciado importantes concentraciones de litio, en zonas que además presentan niveles de estudio avanzados o incluso etapas de prefactibilidad.

Estas características posicionan a Neuquén como un candidato natural para liderar el desarrollo del litio geotérmico en el país. El avance de esta tecnología no solo permitiría a Argentina fortalecer su posición en el mercado global del litio, sino también hacerlo bajo estándares de sostenibilidad más exigentes.

De esta forma, Neuquén no solo podría sumar una nueva fuente de riqueza, sino también integrarse a la vanguardia de la transición energética, apostando a un modelo de minería verde. La provincia es la que mayor contaminación emite en el país, dado el avance de la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta

Gentileza Dinamicarg.com

Fotografía Interferencia