Oleoducto Vaca Muerta Sur: Trabajan 177 rionegrinos y 84 de otros lugares del país


Río Negro (EP), 1 de abril ‘25. Hasta el miércoles 26, había un total de 261 trabajadores en la planta para tareas en el oleoducto Vaca Muerta Sur, de los cuales 177 son rionegrinos y 84, foráneos, según datos extraoficiales.

En cambio, un reciente comunicado gubernamental indicó que “en el marco de la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur, logramos que el 70% de los trabajadores contratados hasta el momento sean rionegrinos. Esto representa una gran oportunidad para el desarrollo laboral local”.

El oleoducto Vaca Muerta Sur es un proyecto estratégico para la industria energética argentina, que busca transportar crudo desde el yacimiento de Vaca Muerta hasta la costa atlántica en Río Negro, específicamente al puerto de Punta Colorada, para facilitar la exportación.

¿Por qué es importante esta iniciativa? Genera empleo genuino y estable para los rionegrinos. Potencia la capacitación y la preparación de nuestra mano de obra local. Fortalece la economía provincial a través de la participación activa de nuestros trabajadores en proyectos clave.

Se explicó que continuará el seguimiento y la incorporación de más trabajadores locales, con la meta de alcanzar el 80% de empleados rionegrinos para mayo. “Además, las capacitaciones y la coordinación con el Servicio de Empleo Rionegrino seguirán siendo fundamentales para asegurar la continuidad de este proceso”.

Por otra parte, el gobierno de Río Negro otorgó una habilitación provisional para el inicio de las actividades de las empresas petroleras en Sierra Grande, con un plazo de 30 días.

“Esta autorización temporal se concede mientras avanzan las negociaciones sobre el pago de un canon por el uso de tierras y el mar para el transporte de hidrocarburos a lo largo del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMS)”, publicó el diario bahiense La Nueva.

“El gobernador Alberto Weretilneck confirmó la medida y explicó que la percepción de este tributo busca garantizar que la provincia reciba una porción de los beneficios generados por las exportaciones de hidrocarburos”.

En un contexto donde las empresas obtendrán significativos ingresos, Weretilneck subrayó que Río Negro no puede permitir que los beneficios derivados del uso de su territorio y recursos naturales, como el Golfo San Matías, no se reflejen en una compensación justa para los rionegrinos.

“Es fundamental que, mientras el gobierno nacional recauda impuestos y la vecina provincia de Neuquén aumenta sus regalías por el gas y petróleo, Río Negro reciba una compensación equitativa por el uso de sus rutas, tierras y el mar”, afirmó el mandatario en declaraciones a Frecuencia VyP, de Viedma.

“La provincia ha planteado la necesidad de que las empresas petroleras contribuyan al desarrollo local y a las comunidades afectadas por el proyecto”.

Entre las propuestas figuran inversiones en infraestructura educativa, como la construcción de nuevas escuelas, y el fortalecimiento de la seguridad en la región.

En Sierra Grande, las máquinas ya están listas para comenzar el trabajo de movimiento de suelos en Punta Colorada.

Las empresas involucradas cuentan con una autorización provisional emitida por la Dirección de Tierras de la provincia, lo que les permite iniciar las obras mientras continúan las conversaciones para definir los términos finales del acuerdo.

“La medida marca un paso importante en el avance del proyecto de oleoducto Vaca Muerta Sur, pero también resalta la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con los intereses y necesidades de la provincia anfitriona”.

Mano de obra rionegrina

Río Negro trabaja para dar cumplimiento al acuerdo firmado el 25 de febrero con las empresas Techint-Sacde e YPF, junto al gremio UOCRA, el cual establece que al menos el 80% de los trabajadores contratados para la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur sean rionegrinos.

Desde la firma del convenio, se puso en marcha un proceso progresivo para garantizar que esta demanda, tanto del sindicato UOCRA como del gobierno provincial, se cumpla dentro de los plazos establecidos.

“Se ha logrado que prácticamente el 70% de los empleados de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) involucrada en la obra resida en la provincia”.

Hasta el miércoles 26 de marzo, había un total de 261 trabajadores en la planta, de los cuales 177 son rionegrinos y 84, foráneos.

La Secretaría de Trabajo de Río Negro es la encargada de coordinar este proceso y mantiene un cronograma que proyecta alcanzar la meta del 80% para el mes de mayo.

“Como parte de esta iniciativa, se ha garantizado que los trabajadores ocupados permanezcan en sus puestos durante todo el lapso que demande la ejecución de la obra, evitando divisiones en tramos que puedan afectar la continuidad laboral”.

La obra está en sus inicios y en esta primera etapa requiere trabajadores como oficiales y ayudantes albañiles, oficial especializado, choferes, auxiliares de servicios generales, pañoleros, operadores múltiples, biseladores, soldadores, mecánicos y electricistas, entre otros rubros.

Gentileza https://www.masrionegro.com/