Río Negro (EP), 10 de abril ‘25. La petrolera estatal comenzó a construir la playa de tanques en Sierra Grande, primer paso para exportar crudo desde Río Negro. La obra está bajo la lupa de la Secretaría de Ambiente provincial, que supervisa el cumplimiento de los estándares.
YPF comenzó a ejecutar las primeras obras del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur en Punta Colorada, en el distrito rionegrino de Sierra Grande. Se trata de un desarrollo clave para consolidar una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. El inicio de la construcción se da bajo la supervisión directa de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, que controla que cada paso cumpla con las normas ambientales vigentes.
Un equipo técnico de la Secretaría recorrió el predio donde ya se realizan tareas de preparación del terreno, montaje de obradores y movimiento de suelo. Los trabajos están a cargo de la empresa Milicic S.A., contratista principal del proyecto. Según confirmaron fuentes oficiales, esta etapa cumple con lo establecido en la Resolución RESOL-2024-259-E-GDERNE-SAYCC#SGG y la Ley Provincial N.º 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental.
El plan prevé que la terminal de Punta Colorada, junto al oleoducto de más de 600 kilómetros y una monoboya de carga en el mar, esté operativa hacia el último trimestre de 2026. Será una plataforma clave para despachar petróleo al mundo desde la costa atlántica, potenciando la competitividad de Vaca Muerta en el mercado internacional.
Hasta 700 mil barriles diarios y más de USD 20 mil millones
“El diseño del Vaca Muerta Sur permitirá transportar hasta 550 mil barriles por día, con posibilidad de escalar a 700 mil si la demanda lo requiere”, señalaron desde YPF. La inversión estimada del proyecto ronda los USD 3.000 millones.
Según proyecciones de la petrolera estatal, el desarrollo completo del sistema de transporte permitirá generar ingresos anuales por exportación cercanos a los USD 15.000 millones, con picos que podrían superar los USD 20.000 millones en función de la expansión de capacidad.
Un paso más en la transición energética nacional
El avance en Punta Colorada también representa una apuesta estratégica del Gobierno nacional y de YPF por impulsar la infraestructura energética del país, en un contexto donde las divisas que provengan de exportaciones resultan cada vez más necesarias.
La mirada puesta en el impacto ambiental también marca un cambio en el enfoque: “La evaluación permanente y la fiscalización del cumplimiento ambiental son esenciales para garantizar un desarrollo sustentable”, indicaron desde la Secretaría de Ambiente de Río Negro, que continuará monitoreando las siguientes fases del proyecto.
Gentileza https://www.diariocronica.com.ar/